Con el objetivo de construir desde el saber compartido un órgano científico-tecnológico que ayude a establecer políticas de estado de largo plazo, la provincia puso en marcha el Observatorio Santafesino de Suelos (OSS), una herramienta de trabajo que busca dotar de mayor sustentable al recurso “invisible” que sustenta toda la cadena agropecuaria.
Avanzar hacia una gestión sustentable, ampliar la mirada y equilibrar los desafíos productivos, climáticos y de sustentabilidad a partir de prácticas productivas que permitan la conservación y regeneración del recurso son las bases sobre las cuales se construyó esta herramienta, donde el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe tuvo y tiene un papel fundamental.
El objetivo del Observatorio es técnico-científico, y por ese motivo no intervienen las asociaciones gremiales de productores, que tendrán su lugar en una segunda instancia cuando se conforme la comisión asesora que ya contempla la ley y que servirá como espacio para la discusión política.
Gastón Huarte, uno de los referentes del Ciasfe en ese espacio, destacó que poder poner en marcha el Observatorio y la plataforma digital constituyó “un anhelo inédito en el país: contar con una herramienta que brinda al estado información científico-técnica para poder intervenir de manera instantánea en el territorio y hacer un seguimiento en tiempo real del uso del territorio”.
Se trata, como dicen las fundamentaciones que aparecen en el decreto que dio origen al Observatorio, de una herramienta innovadora que apunta a “conservar el suelo para preservar la seguridad y la soberanía alimentaria”, ni nada más, ni nada menos.
Múltiples actores, múltiples voces
La plataforma digital del Observatorio de Suelos aparece como una herramienta que refleja la interacción pública-privada de varios actores que trabajan en el terreno: el gobierno de Santa Fe, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) a través de las estaciones de Oliveros, Rafaela y Reconquista, la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), Agricultores Federados Argentinos (AFA), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Conicet, el Ciasfe, la Asociación de Laboratorias Agropecuarios Privados (Alap) y la Aacrea.
A partir de esta multiplicidad se busca poder contar con un órgano científico-tecnológico que ayude desde una mirada amplia que incluya el ambiente, el ordenamiento territorial, hídrico y vial a partir de principios rectores como los servicios ecosistémicos; los derechos de acceso y tenencia de la tierra; la investigación y la vinculación tecnológica para lograr prácticas agrarias integradoras; la articulación con el marco normativo nacional y la seguridad y soberanía alimentaria.
Desde lo formal la iniciativa comenzó a gestarse durante 2017 y fue reglamentada en agosto de 2019 a través de la sanción del decreto 2.148, en el marco de la ley 10.552 de conservación y manejo de suelos. Siempre con el objetivo de sumar un espacio de encuentro entre profesionales y disciplinas y poder llegar a un consenso, luego de pensar las problemáticas del suelo y comprendiéndolas desde un todo
Roberto Gagliardi, ingeniero agrónomo y representante del Ciasfe en ese ámbito, detalló que el OSS está trabajando desde hace casi dos años en la puesta en marcha de un Plan Santafesino de Suelos “que comienza con la definición de los parámetros a utilizar para medir la degradación del suelo y la elaboración de Planes de Manejo para mantener la productividad de los mismos utilizando la tecnología necesaria para ello”.
“Recordemos que el OSS es un organismo de consulta del ministerio de la Producción para la aplicación de la Ley de Suelos 10552, y que está integrado por los referentes del tema más importantes de la provincia” sintetizó Gagliardi.
“El diálogo interinstitucional fue muy fecundo y partimos de algunos puntos básicos en los que hubo pleno acuerdo. Hubo una participación plena y permanente de todos los actores al menos hasta ahora, que fue momentáneamente cortado por la pandemia”, señaló por su parte Huarte.
Un recurso único
El suelo, factor clave para que se desarrollen los cultivos, pasturas y bosques, es un recurso no renovable y en vías de degradación tanto en la región como a nivel global. Su cuidado supone un abordaje multinstitucional y multidisciplinar, ya que la fertilidad del suelo depende de amplios factores como: rotación de cultivos, generación de un plan de manejo eficiente, mantenimiento del suelo cubierto la mayor parte del año, reducción de los procesos de erosión.
Huarte definió al suelo como un recurso clave que nunca recibió la atención necesaria: “si bien está en la base de la explotación agrícola, ganadera y de la silvicultura, por varios motivos nunca se le ha dado la trascendencia necesaria a su conservación”.
Una de esas razones puede incluso ser de índole cultural, ya que desde hace décadas el discurso de la pampa agrícola como “granero del mundo” viene acompañado del adjetivo “inagotable” para el suelo. “Eso fue mucho tiempo el discurso oficial y eso quedó en el imaginario popular, a pesar de ser completamente falso”.
“Muchas veces se repitió eso y ya desde la década de los ’70, con la agriculturización de la pampa, hay un déficit de reposición de nutrientes para sostener la capacidad productiva del suelo”, agregó el especialista.
Santa fe ya tiene algunos antecedentes en la búsqueda del cuidado del recurso. A principios de los años ’90 se avanzó con una ley de manejo y conservación de suelos en la que aparecían aspectos importantes ya que se lo declaraba “de interés público”, lo que abría la puerta a la intervención del estado.
“El problema es que esa ley tiene aspectos voluntarios y otros exigibles, fue pensada más como una ley de fomento pero sin castigo para el que hace mal uso del suelo”, resumió Huarte.
En ese sentido ha avanzado el trabajo del OSS, tal como lo explicó Gagliardi, quien señaló que luego de un importante trabajo desde mediados de 2017 se ha logrado la modificación del decreto reglamentario de la ley, que le introduce grandes cambios y se ha avanzado en la definición de los índices que se utilizarán inicialmente para evaluar los planes de manejo: erosión hídrica, fertilidad: nivel de fósforo, carbono orgánico y balance hídrico.
“Cada plan de manejo propuesto deberá satisfacer los valores mínimos establecidos para cada indicador para poder ser aprobado” señaló el experto, quien agregó que desde el OSS se ha trabajado en los últimos años en la definición de los indicadores y en el establecimiento de los límites para la aprobación de los planes, para lo cual se realizó un análisis de los modelos matemáticos que se utilizan y que fueron incluidos en la plataforma digital.
“En la actualidad estamos retomando las actividades que fueron interrumpidas por la irrupción del covid-19, ya que la primera reunión con las nuevas autoridades provinciales iba a realizarse el 13 de marzo en Expoagro, día que se suspendió la muestra”, detalló.
El papel del Ciasfe
El Colegio viene promoviendo iniciativas referentes a la conservación del suelo desde hace mucho tiempo y es un eje de trabajo permanente de la institución. En relación al OSS, ya en junio de 2016 se organizó un seminario taller al que se invitó a un reconocido experto en legislación ambiental y específicamente en el tema suelos, Juan Carlos Acuña, para a partir de allí intensificar las iniciativas que luego derivaron en la creación del Observatorio.
Gagliardi recordó además que desde el Ciasfe surgió la figura del “corresponsable agronómico”, que es un ingeniero agrónomo matriculado, habilitado y “capaz de formular los planes de manejo para la conservación del suelo”. Una figura que quedó instalada en esta nueva etapa de la aplicación de la ley.
Además, el Colegio participa con sus miembros en todas las reuniones del OSS en las cuales se definen los aspectos operacionales de la ejecución de los planes de manejo, aportando la mirada desde la aplicación de las técnicas además de una visión integral de los sistemas productivos.
“El Ciasfe ha tenido un rol muy importante en la creación de la plataforma digital ya que los profesionales que la están desarrollando fueron propuestos por el Colegio, que además fue fundamental en la gestión de dicho desarrollo. Hoy la plataforma ya está en un nivel de operatividad muy avanzado, con toda la funcionalidad en ejecución y está siendo testeada” detalló el ingeniero agrónomo.
Cuidar el recurso, en el ADN de los profesionales
Para los ingenieros agrónomos dotarse de una herramienta como la que propone el Observatorio Santafesino de Suelos puede ser clave a la hora de trazar diagnósticos, diseñar planes de manejo y lograr una gestión más eficiente de los recursos.
Así lo explicitó Gagliardi, según quien el cuidado del suelo a través de la implementación de planes de manejo que garanticen la detención de la degradación de los suelos “es una misión de los ingenieros agrónomos”.
“La instalación de la figura de corresponsable agronómico es la garantía de la sustentabilidad de todo el sistema productivo agropecuario” explicó el experto, quien agregó que para que esto sea posible “son necesarias definiciones políticas, pero para los profesionales es relevante la existencia de disposiciones que hagan necesaria nuestra intervención”.
“Entendemos que la inclusión del corresponsable agronómico va a ser consensuada con todos los actores pero que seguramente es imprescindible trabajar para evitar el continuo deterioro de los suelos y en ese sentido nuestro aporte es fundamental”, concluyó.