Entrevista

Guía básica para emergencias médicas en zonas periurbanas

El ingeniero agrónomo Gustavo Amar armó un libro que sirve como instructivo para saber cómo actuar ante un accidente.

El trabajo en el territorio puede presentar riesgos para la salud en determinadas ocasiones, sobre todo en relación al uso de herramientas manuales o eléctricas, así como por efectos del clima, más que nada del calor o la exposición prolongada al sol.

En base a su experiencia de trabajo en el programa de Agricultura Urbana que se despliega en la franja periurbana de Rosario, el ingeniero agrónomo Gustavo Amar elaboró una guía de “Consejos prácticos ante emergencias médicas destinados a trabajadores de zonas periurbanas” donde recopila las situaciones de emergencia más frecuentes y brinda información básica sobre cómo responder a ellas.

“Se trata de un pequeño instructivo diseñado para la promoción de la salud laboral de todas las personas que realicen trabajos en zonas periurbanas, sobre todo empleados municipales y vecinos que desempeñan tareas en el programa de Agricultura Urbana de Rosario” explicó el profesional, quien tras recibirse de agrónomo general en la escuela agrotécnica de Casilda completó su título de grado en la facultad de Agrarias de Zavalla, para luego realizar un postgrado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en agronegocios de la industria alimentaria.

¿Cómo fue su recorrido profesional hasta ahora?

Comencé a trabajar en la Municipalidad de Rosario en el año 1998 como promotor agrotécnico. En ese momento trabajábamos con familias en el territorio realizando y acompañando actividades productivas relacionadas con cuestiones agronómicas, capacitaciones y seguimiento de esos grupos familiares, todo en el marco del programa Crecer. Luego comencé a trabajar en el ámbito del programa de Agricultura Urbana ya como ingeniero agrónomo coordinando diferentes espacios de huertas comunitarias y también brindando capacitaciones a las familias que participaban de ese programa estatal. Ahora sigo en ese ámbito, pero más desde lo administrativo empresarial y también ayudando a pensar y diseñar los mecanismos de comercialización de lo que los huerteros urbanos producen.

¿Cómo surgió la idea de un manual de primeros auxilios para quienes trabajan en las franjas periurbanas?

Esta inquietud apareció allá por el año 2016 trabajando justamente en los planes de Agricultura Urbana, donde asistí varias veces a situaciones de emergencias médicas y noté que la mayoría de las veces nadie sabía muy bien qué había que hacer o cómo era necesario proceder. Tuve casos de jóvenes accidentados con herramientas de mano, o personas que trabajando en las huertas sufrieron golpes de calor o lesiones originadas por altas temperaturas. Una situación que me marcó de manera particular fue el caso de compañera de trabajo que saliendo del espacio de una huerta se cortó el párpado con un alambre de púa. En ese momento empezamos un raid que incluyó dispensario, hospital y luego sanatorio privado. Fue un accidente que me hizo notar que no teníamos un protocolo o una guía que nos ayudara a saber cómo teníamos que actuar ante emergencias médicas de este tipo.

¿Cómo fue el proceso de elaboración de la guía?

La idea principal es intenta contar qué hay que hacer en ese momento de emergencia, siempre teniendo en claro que se trata de primeros auxilios hasta que lleguen los profesionales médicos. Para colaborar en el proceso de elaboración convoqué a profesionales médicos que me ayudaron a confeccionar la información básica de esta guía. Fue a partir de este trabajo compartido que apareció el proyecto de convertir esa guía en un libro que pudiera contener muchas cuestiones y consejos técnicos y también bibliografía útil para quien desee profundizar un poco más al respecto. A eso le sumé la consulta a distintas cartillas de emergencias de diferentes entidades que me ayudaron a completar la información que brinda el libro. La idea es que el lector o usuario cuente con herramientas que le sirvan de guía para enfrentar emergencias médicas y por eso intento describir lo mas adecuadamente posible el proceso de atención que se le puede brindar al accidentado mientras llega la ayuda de personal capacitado.

¿Cuáles son las secciones o partes más importantes del libro?

En primer lugar, el libro tiene una sección que aborda consideraciones generales para el momento de actuar ante una emergencia. Luego se definen y detallan las distintas lesiones que pueden afectar a los trabajadores del sector y se explica cómo actuar hasta que llegue la atención médica especializada. También hay recomendaciones para que los primeros auxilios sean lo más eficientes posibles y datos útiles que pueden ser de gran utilidad ante estas situaciones. Finalmente hay un apartado sobre prevención y promoción para mejorar la calidad de vida de lectores y usuarios potenciales de la guía. 

¿Cuál es el espíritu principal del libro?

Mi objetivo principal o el espíritu de este manual es que las personas que están en un espacio suburbano trabajando (que suelen ser áreas alejadas e incluso con cierta hostilidad en cuanto a los recursos disponibles) y que viven una situación de emergencia puedan tener una pequeña guía con herramientas básicas para saber desenvolverse en esa situación al menos hasta que llegue la atención médica. Se trata de brindar herramientas para saber qué hacer en esas situaciones sin perder de vista que siempre debe ser una transición hasta que llegue alguien capacitado que pueda hacer un abordaje realmente profesional de la emergencia sanitaria en cuestión.

¿Hay alguna carencia de ese tipo de contenido en la formación profesional de los ingenieros agrónomos?

Creo que es una información que falta, a pesar de que sería indispensable contar con ella en todos los espacios laborales ya que nuestra profesión muchas veces implica trabajar en lugares alejados sin efectores de salud cerca. Es útil poder contar con algunas herramientas básicas y algo de conocimiento para poder saber cómo actuar y así minimizar riesgos para las víctimas ante un accidente, y hacia el profesional también. Saber cómo actuar ante un accidente es realmente algo clave, o sea contar con algunos conceptos que puedan servir para protegerse tanto desde lo sanitario como desde lo legal también. Creo que podría ser muy útil sumar algo de esto en la formación básica sobre todo apuntando a que la persona que deba enfrentarse a esto tenga la confianza necesaria para poder actuar bien y rápido. Creo que por allí pasa la clave de todo esto.

Según tu experiencia en el territorio, ¿cuáles son los accidentes más frecuentes?

Creo que básicamente lo que más se ve son problemas de lesiones por calor y lesiones en extremidades por el uso de herramientas manuales o eléctricas también. Hay que tener en cuenta que nuestra profesión implica muchas veces tener que trabajar con herramientas que pueden ser complicadas y que exigen no confiarse y estar alertas. Los problemas con insumos químicos no son tan comunes en el caso de los periurbanos de la agricultura urbana, que es lo que tiene que ver con mi experiencia y con los destinatarios de esta guía, ya que en esa franja trabajamos bajo un paradigma agroecológico que prescinde del uso de agroquímicos tradicionales. Nosotros no manipulamos este tipo de productos.

¿Piensa agregar capacitaciones o cursos como complemento al libro?

La idea es que esto pueda servir dentro de los espacios del programa de Agricultura Urbana que tiene la Municipalidad de Rosario y sería ideal poder complementar lo que ofrece el manual con alguna serie de capacitaciones para profesionales o también para el público en general, siempre con la idea que la mayor cantidad de gente pueda tener, llegado el momento, los conocimientos básicos para saber cómo actuar ante estas situaciones imponderables.

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *